Autor: Jean-Pierre Montanay
Editorial: Cinco Tintas, 2018
Idioma: Español (traducción del francés)
Por qué merece ser reseñado
No abundan los libros dedicados en exclusiva a un solo producto, y menos aún cuando ese producto es el pulpo. Montanay se centra en él con paciencia, respeto y curiosidad, y lo convierte en protagonista de un recorrido que es cultural, culinario y también estético.
Mientras otros libros se pierden en lo general, este es un ejercicio de enfoque radical: mirar un ingrediente desde todos los ángulos posibles. Por eso merece ser recordado.
Qué enseña, qué aporta
El libro explora recetas clásicas y contemporáneas en torno al pulpo: desde el icónico “pulpo a feira” hasta preparaciones mediterráneas y japonesas. Pero no se limita a la cocina: hay reflexiones sobre su captura, sobre el animal en sí, sobre su versatilidad y hasta sobre su carácter simbólico.
Lo que aporta, más allá de las recetas, es una manera de pensar el producto como un todo: historia, técnicas de cocción, texturas, culturas que lo interpretan de formas distintas.
Cómo está editado
Cinco Tintas acostumbra a mimar sus ediciones, y aquí se nota:
Formato cuidado, tapa dura.
Fotografías de alta calidad, con un estilo elegante y limpio.
Papel grueso, mate, que da gusto tocar.
Una maquetación que mezcla imagen y texto con equilibrio, sin saturar.
El libro es tanto un recetario como un objeto estético, pensado para disfrutar con calma.
Conclusión personal
Cuando abrí este libro por primera vez pensé que sería un capricho: un “monográfico” simpático para coleccionistas. Pero al avanzar en sus páginas descubrí otra cosa: la fuerza de mirar con lupa un solo ingrediente.
Me enseñó que, cuando pones toda la atención en un producto, empiezas a ver detalles que normalmente pasarías por alto. El pulpo es mucho más que una proteína que se cuece y se sirve con pimentón. Es un producto con memoria, con técnica y con una enorme capacidad de reinventarse en distintas cocinas.
Me hizo pensar en cuántos otros ingredientes merecerían un libro así. ¿Un libro entero sobre el huevo, sobre el tomate, sobre el arroz? Quizá sí.
Me hubiera venido bien tenerlo cuando empecé a cocinar pulpo por primera vez, porque todos hemos pasado por esa textura chiclosa del error. Aquí se explican métodos que ayudan a evitarlo y a disfrutar de un producto noble.
¿Lo recomendaría? Sí, especialmente a quienes aman los monográficos bien hechos, o a los cocineros que disfrutan pensando en un ingrediente desde todas sus perspectivas. También a quienes buscan libros-objeto, de esos que apetece abrir y hojear aunque no cocines nada ese día.
¿Volveré a él? No todos los meses, pero sí. Es un libro que guardo más como inspiración que como manual.
Dónde encontrarlo
Amazon · La Casa del Libro · FNAC